APORTE SOBRE TERAPIAS PSICOLÓGICAS

Buenos días apreciado lector,

Este pequeño pero trabajado aporte es la recopilación de datos que he considerado tener en la cuenta para poder despejar dudas acerca del tema de generaciones de terapias, cuales son algunas de ellas, cuál podría ser más efectiva al problema, qué las diferencia, entre otros. Además resuelve en parte la desconfianza de algunos clientes que sienten que el psicólogo no les ha ayudado, con esto tiene un poco más claro que podría buscar un tipo de terapia que se ajuste mejor a su necesidad.

NOTA: Debido a muchos fueron apuntes sacados de varias referencias para uso personal, no me puedo llevar el crédito total del texto, expreso mis disculpas a los autores dejando claro que esta compilación es con fines de ayuda al que lo necesite.


GENERACIONES DE LAS TERAPIAS


  TERAPIAS DE PRIMERA GENERACIÓN son bases parecidas a la tercera generación, solo que centradas en lo conductual.

La primera generación está compuesta por las comúnmente conocidas terapias conductistas. Sus mayores referentes son Pavlov, con su teoría del Condicionamiento Clásico, y Skinner, con el Condicionamiento Operante.

Entre las terapias se encuentra la de exposición y desensibilización sistemática (muy utilizada hoy en fobias y tratamientos de la ansiedad con realidad virtual y aumentada), la técnica de economía de fichas (utilizada para el tratamiento de adicciones y trastornos de alimentación), y técnicas aversivas, entre otras.

El foco de estas terapias está puesto en la conducta observable del individuo y en los principios del aprendizaje. Se busca la asociación de estímulos, habituación, sensibilización o la extinción de las reacciones a los estímulos.

De manera muy general y reduccionista, el modelo podría entenderse como:

E (estímulo) – R (respuesta)

 

TERAPIAS DE SEGUNDA GENERACIÓN son de control (reestructuración cognitiva)

La Segunda Generación está conformada por las terapias comúnmente conocidas como cognitivas-conductuales (TCC). Sus mayores representantes son Aaron Beck y Albert Ellis.

  1. Terapia Cognitiva (Terapia familiar)
  2. Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Dentro de éstas se genera un nuevo paradigma, ya que incluyen el estudio de la llamada “Caja negra de la psicología conductual”. La caja negra serían todos aquellos procesos mentales que intervienen en nuestra conducta.

En este segundo oleaje de terapias se incluyen los conceptos de esquemas mentales, estructuras y procesos de pensamiento.

Se centran en los pensamientos y emociones irracionales e incontrolables

La terapia está enfocada en modificar los pensamientos y creencias disfuncionales. En este momento surgen tratamientos como el aplicado para la depresión (Beck) y la terapia relacional emotiva (Ellis), sólo por nombrar algunos aportes de sus referentes más importantes. Pero también, en esta misma época surgen autores como Meichenbaum (conocido por sus contribuciones al tratamiento del estrés postraumático), Suinn y Richardson (aportes al manejo de la ansiedad), y D’Zurrilla y Goldfried (técnica de solución de problemas), entre otros.

Algunas de las técnicas más destacadas de la Segunda Generación son:

Ensayos cognitivos

Disputa racional

Registro de pensamientos automáticos

Identificación de distorsiones cognitivas

Búsqueda de soluciones alternativas

Entre otras.

Estas técnicas vienen a sumarse a los conceptos ya aprendidos de las terapias conductistas, aumentando la eficacia y el espectro de estas terapias.

Brevemente, podríamos resumir este modelo en:

E (estímulo) – C (condicionamiento) – R (respuesta)

 

TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN son técnicas de aceptación, vivir el malestar.

Estas terapias son técnicas de la tercera generación de la Terapia Cognitiva Conductual


 

TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN

 

Las terapias de tercera generación son un conjunto de formas de psicoterapia que se basan en un paradigma contextual por el que el comportamiento humano se explica mediante términos funcionales, interactivos y contextuales.

 

Estas terapias tienen como objetivo modificar la conducta de los pacientes desde un enfoque global y contextual.

 

La tercera ola de terapias cognitivas está conformada por las llamadas terapias contextuales. Aparentemente, estaba todo el dualismo estudiado (mente-cuerpo); pero con las terapias de tercera generación surge una nueva variable para poder abordar la compleja realidad humana: el contexto y la función de la conducta.

El cambio principal radica en el tratamiento clínico, donde el principio y objetivo terapéutico se fundan en el abandono de la lucha contra los síntomas. En su lugar, aparece la reorientación de la vida y la incorporación del Mindfulness o atención plena en las terapias.

En este tipo de terapia se propone la aceptación de los síntomas, pensamientos, sensaciones y emociones desagradables. A su vez, se plantea que la reconstrucción del horizonte de la vida debe ser en términos de orientación a valores (ACT) y activación conductual (AC); buscando siempre la flexibilidad psicológica.

 

TGC: significa Terapias contextuales Cognitivo-Conductuales, o de Tercera Generación, o tercera ola, o Nueva Generación.

 

  

TIPOS DE TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN

 

A continuación, se describen los tipos de terapias de tercera generación más destacados

 

  1. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 
  2. Terapia Dialéctica Conductual (TDC o DBT) 
  3. Terapia de Activación Conductual (ABT o TAC o BA) 
  4. Terapia Analítico Funcional (FAB o FAP o PAF) 
  5. Terapia Focalizada (o centrada) en la Compasión (TFC) 
  6. Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) 
  1. Terapia Cognitiva con base en mindfulness (MBCT): Objetivo: Aflorar los eventos privados y hacer conciencia plena
  2. Terapia de reducción del estrés basado en mindfulness (MBSR)
  3. Prevención de Recaídas basado en mindfulness (MBRP)
  4. Terapia Conductual Integrativa de Pareja (IBCT)
  5. Terapia Integral de Parejas (TIP)
  6. Entrevista Motivacional (MI)
  7. Terapia de Resolución de Problemas (TRP): se enfoca en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, y se utiliza para tratar la depresión y la ansiedad.
  8. Terapia Metacognitiva (TMC o MCT): se enfoca en la identificación y modificación de los patrones de pensamiento disfuncionales, y se utiliza para tratar la ansiedad y la depresión.
  9. Terapia de Esquemas (TE): se enfoca en la identificación y modificación de los esquemas disfuncionales, y se utiliza para tratar trastornos de personalidad y otros trastornos emocionales.
  10. Terapia Narrativa (TN): se enfoca en la construcción de una narrativa personal positiva y en la identificación de los recursos personales, y se utiliza para tratar la depresión y la ansiedad.

 

Cada una de estas terapias tiene sus propias técnicas y estrategias específicas, pero todas comparten el enfoque contextual y global de las terapias de tercera generación.

 


 

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)

 

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una terapia que se centra en la aceptación de los pensamientos y emociones en lugar de tratar de controlarlos, y en la identificación de los valores personales para guiar la acción.

 

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aborda los trastornos del comportamiento y las emociones enfatizando el análisis de la evitación de eventos privados aversivos (por ejemplo, evitación experiencial) como función de una pluralidad de comportamientos de topografía «psicopatológica». Estos procesos pueden verse coadyuvados por el seguimiento

de reglas verbales relativas al control estricto de emociones y cogniciones. La ACT ofrece varias herramientas clínicas para desmontar los procesos de evitación y de seguimiento de reglas asociados al problema del paciente.

 

Conceptos

 -           Análisis funcional de la conducta

 -           Conducta observable u observada

-           Conducta privada

-             Contexto socioverbal: Significado que se le da a algo dependiendo del contexto en el que se encuentre la persona.

 -           Saber por contingencias

conducta moldeada por contingencias”, es decir, aquella conducta adquirida por interacción directa con las consecuencias del medio ambiente


-                  Saber por reglas (o conducta gobernada por reglas)

Adquirida a través de las descripciones verbales de esas contingencias: “conducta gobernada por reglas”.

Tipos de reglas según las consecuencias:

   Acatar/Pliance: Puede seguir la instrucción para obtener el refuerzo (caricia, un beso, premio…) más no por el deseo del cliente.

Ej. “El niño se toma el agua porque la mamá se lo pidió dándole una caricia, pero el niño no tenía sed”.

Ej. “El niño dice gracias porque se lo ordenan sus padres, más no porque entienda la importancia de decir gracias.”

Ej. “El niño responde en clases porque el profesor le da puntos, más no porque realmente quiera aprender.”

   Seguimiento/Tracking: Comportamiento seguido de reglas reforzadas por consecuencias naturales de seguir la regla (sociales o no sociales), en tanto que las consecuencias propias del seguimiento las mantiene dicho patrón, es decir, si las consecuencias cambian, el comportamiento de seguimiento de la regla se modifica. Sintetizando se da por la consecuencia (esa consecuencia ya la conoce).

Ej. “El niño bebería el vaso de agua que le está ofreciendo la mamá porque le va a quitar la sed” (diferente al Pliance en que no lo haría motivado por un refuerzo que la mamá le va a dar)

Ej. “Alguien se pone protector solar porque ha notado que sin él se quema la piel”

Ej. “Alguien cierra la puerta con llave porque sabe que previene los robos”

   Aumento/Argumenting: Es el seguimiento de reglas en la que se modifica la función de las consecuencias cuando el cambio implica que cuando las consecuencias aumentan la probabilidad de que la conducta aparezca. En otras palabras, entre más actúe mayores o mejores recompensas obtendrá.

Ej. Si estudio sacaré un 5 en el parcial y me sentiré orgulloso.

Ej. Si saludo a mis familiares me sentiré bien y podré en esa reunión tener un ambiente acogedor.

Ej. Esforzarse en hacer más ejercicios (conducta que aparece) para obtener una medalla en competencia (consecuencia), y eso le va a generar orgullo (consecuencia mayor).

 

-           Teoría de Marcos Relacionales

La teoría de Marcos Relacionales de Hayes es parte de las terapias contextuales, y se trata de un intento de explicar la interrelación entre el lenguaje, la cognición y la realidad; en base al condicionamiento operante (Skinner, Terapias Conductuales)

Se parte de la idea de que toda palabra, adquisición de significado, pensamiento o proceso cognitivo es considerado una conducta adquirida mediante aprendizaje a lo largo de nuestra vida.

Para esta teoría, nuestra capacidad cognitiva y lingüística se originan en la existencia de conductas relacionales (es decir, actos mentales en los que ponemos en relación diversas informaciones o estímulos). El comportamiento relacional permite que creemos redes de contenidos mentales, también conocidos como “marcos relacionales”.

El origen de estas redes se encuentra en el condicionamiento. Desde pequeños, aprendemos a asociar una palabra o serie de sonidos a un elemento; por ejemplo, la palabra “mesa”, a la “mesa” física, aquella que existe. En esta relación se establece una equivalencia entre ambos estímulos. La palabra equivale al significado, y visceversa.


-                  -                  Mindfulness (Atención o conciencia plena)

Se trata de un tipo de meditación desarrollada en occidente, e incorporada a la terapia en Salud Mental por Jon Kabat-Zinn. Esta meditación consiste en estar atento a lo que sucede en el presente sin juzgar, apegarse, o rechazar la experiencia. 

El objetivo es lograr un profundo estado de conciencia. Es una práctica donde se entrena la no elaboración juicios sobre nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos.

Para las terapias psicológicas, el Mindfulness es importante ya que con la práctica se consigue separar la persona de sus pensamientos con el objetivo de reconocerlos y poner en duda los patrones mentales.

 -                  Trastorno de Evitación experiencial

Esto se podría explicar como el deseo y la conducta del sujeto de no entrar en contacto con una sensación desagradable. A simple vista, parece lógico que alguien no quiera conectarse con una sensación como la tristeza. El problema es cuando esta conducta se vuelve general, y uno comienza a alejarse de valores importantes con el fin de no pasar por una situación que provoca una sensación desagradable (Ej. No rendir un final para no pasar por la sensación de ansiedad que provoca el examen).

 

-           Emociones primarias: respuestas innatas

-           Emociones segundarias: consecuencia o lo que producen las primarias

-           Fusión cognitiva

-          Defusión cognitiva, busca que las personas le resten poder a los pensamientos, tomando distancia de ellos y entendiendo que no necesariamente se corresponden con la realidad.  La defusión es uno de los pasos de la ACT

 -                  Flexibilidad Psicológica

Se relaciona con la idea de diversificar las conductas (pensamientos, emociones, acciones, etc.), ante determinada situación; con el objetivo de obtener un resultado específico. Todo ello, teniendo en cuenta la jerarquía que le otorga cada persona a determinados valores.

Un ejemplo para aclarar este término; sería el de un padre que se enoja y grita a sus hijos cada vez que los tiene que llamar a comer. Pese a que ama a sus hijos, no puede evitar ponerse nervioso y terminar gritándoles. Esta situación sucede a menudo, y le está trayendo problemas con sus hijos, ya que les provoca miedo y poco a poco los va distanciando. Si este hombre pudiese responder de manera flexible a su nerviosismo, pondría en juego su jerarquía de valores (sus hijos realmente le importan, y no quiere dañarlos), y podría adaptar sus conductas evitando los gritos, y enfocándose en su deseo de ser padre.

-                  Funcionalidad: Analizar el comportamiento en su contexto.

 -           Los 3 yo.

     Yo conceptual o contenido: Eventos privados/internos en relación con diferentes facetas de la vida (pensamientos, sentimientos, creencias, opiniones, sueños)

     Yo como verbal: La manera en la que nos relacionamos con los demás por medio de lo que entendemos (comunidad y yo) de lo que son las sensaciones, pensamientos y acciones.

     Yo como contexto: El aquí y el ahora por medio de los marcos de perspectiva actual.

 -           TOC: pensamientos que no llegan conscientemente

 -           Análisis molar (grande, se repite en muchos contextos Ej. Ansiedad generalizada)

-           Análisis molecular (es algo especifico, solo pasa en un momento determinado Ej. Ansiedad solo a la hora de exponer un tema en una clase)

  

Técnicas y estrategias de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

 

·       Mindfulness:

Se utiliza para aumentar la conciencia del momento presente y reducir la evitación experiencial.

·       Defusión cognitiva:

Se enfoca en la separación de los pensamientos y emociones de la persona, y en la identificación de los patrones de pensamiento disfuncionales.

Busca que las personas le resten poder a los pensamientos, tomando distancia de ellos y entendiendo que no necesariamente se corresponden con la realidad

·       Aceptación:

Se enfoca en la aceptación de los pensamientos y emociones, en lugar de tratar de controlarlos o evitarlos.

·       Valores:

Se enfoca en la identificación de los valores personales y en la toma de decisiones basada en ellos.

La Act tiene un componente en el que el paciente se plantea cuáles son los valores con los que se identifica, en ese escenario de pronto la persona se puede identificar con la postura filosófica del estoicismo de esa manera podría relacionar el sufrimiento para afrontar sus dificultades.

·       Compromiso:

Se enfoca en la acción en función de los valores personales, y en la identificación de los obstáculos que pueden impedir la acción.

·       Autoobservación

·       Metáforas

 

Nota: Consejos para dar en terapia

-        Comportate de acuerdo con tus valores

-        El sufrimiento es normal, nos hace ver que estamos cerca de lo que te importa.

-        Se asume que hay más vida en un momento de dolor que en un momento de alegría

-        El terapeuta asume que las personas quieren una vida llena de significado.

 

Trastornos que trata la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

 

  • Trastorno de Evitación experiencial (TEE)
  • Trastornos de ansiedad:

-        Trastorno de ansiedad generalizada

-        Trastorno obsesivo-compulsivo

-        Trastorno de pánico

  • Trastornos por consumo:

-        Trastorno por consumo de sustancias

-        Trastorno alimentario

  • Trastornos del cambio de conducta:

-        Trastorno dismórfico corporal

-        Trastorno de estrés postraumático

  • Trastorno psicótico y esquizofrenia
  • El estrés
  • Trastornos afectivos

-        La depresión

-        Trastorno bipolar

  • Cuadros o síntomas psicóticos
  • Traumas
  • Posterior a una Conducta suicida, complementando la Terapia Dialectico Conductual (DBT)
  • Duelo, casos de negación del proceso de duelo
  • Dolor crónico
  • Víctimas de abusos sexuales
  • Problemas de tartamudeo

 


 

TERAPIA DIALECTICO CONDUCTUAL (DBT)

 

Se utiliza para tratar trastornos emocionales y se enfoca en la regulación emocional, la tolerancia al malestar y la mejora de las relaciones interpersonales.

 Nota: Puede durar 9 meses hasta 2 años, con entre dos y tres sesiones por semana.

 

Técnicas y estrategias de la Terapia Dialectico Conductual (DBT)

 ·       Mindfulness

Se utiliza para aumentar la conciencia del momento presente y reducir la evitación experiencial.


  • Terapia Integrativa

La terapia integrativa consiste en integrar varias técnicas, por ejemplo, medicina China, homeopatía, técnicas de relajación, etc., lo importante es tener los conceptos claros de estas terapias y saber cómo combinarlas.

Las terapias integrativas se pueden aplicar a diversos aspectos como la depresión, las adicciones, la adaptación y también a las parejas.

Incluye técnicas o modelo como el análisis funcional, que permite explicar por qué las personas hacen lo que hacen y analiza los desencadenantes de la conducta problema y conseguir resultados que la pareja acepte.

 Los modelos contextuales centran la atención en los determinantes de la conducta, es decir, buscan las variables internas – pensamientos, emociones, sensaciones, y externas -el entorno -como las variables presentes -los estímulos del momento presente -e históricas -lo relacionado a la historia personal de cada miembro de la pareja

 

Trastornos que trata la Terapia Dialectico Conductual (DBT)

 

  • Parejas
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Adicciones
  • La adaptación
  • Periodos de difusión cognitiva
  • Trastorno límite de personalidad (prueba CEPER III)
  • Impulsividad: Toxicomanías, trastornos de conducta alimentaria, ludopatía y compulsión a comprar
  • Ira y falta de autocontrol
  • Conducta suicida (complemento a la ACT)

 

Recomendación:

Buscar libros sobre regulación emocional y tolerancia al malestar para las personas con problemas de ira y falta de autocontrol

 

  

TERAPIA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL (ABT O TAC)

 

Se enfoca en la identificación y la modificación de los patrones de comportamiento disfuncionales.

 

Trastornos que trata la Terapia de Activación Conductual (ABT o TAC)

  • Conducta suicida
  • Depresión
  • Puede servir para el estrés (activando actividades de bienestar)

 


 

TERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAB O PAF)

 

Se fundamenta en el análisis y moldeamiento del comportamiento verbal del paciente en tiempo real durante las sesiones de intervención.

En este caso, la relación terapéutica se considera un modelo de relación interpersonal a generalizar a la vida diaria del cliente.

 La PAF ofrece un análisis conductual de la relación terapeuta-paciente y de su importancia en el proceso clínico, así como un marco teórico para el análisis de los efectos sinérgicos derivados de su combinación con terapias cognitivas o cognitivo-conductuales tradicionales.

  

Trastornos que trata la Analítico Funcional (FAB o PAF)

  • Conducta suicida

 

 


 

TERAPIA FOCALIZADA (O CENTRADA) EN LA COMPASIÓN (TFC O CFT)

 

La Terapia Centrada en la Compasión (Compassion-Focused Therapy, CFT) es un proceso terapéutico desarrollado por el psicólogo Paul Gilbert.

La Terapia Centrada en la Compasión supone un giro con respecto a la Terapia Cognitiva Conductual (TCC). Si la TCC trata de interrumpir el bucle pensamiento- emoción a través de la modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales, CFT se centra en la cualidad de estos pensamientos o, dicho de otra manera, en el tono, que en muchas personas adopta la forma de una voz crítica y dura. Se enfoca en el desarrollo de la compasión hacia uno mismo y hacia los demás.

La Terapia Centrada en la Compasión surge precisamente de la observación de que los pacientes pueden generar pensamientos alternativos y no necesariamente sentirse mejor: es el tono emocional el que daña o el que sana.

La compasión es la sensibilidad y apertura al sufrimiento propio y el de los demás unida a la motivación de aliviarlo y prevenirlo.

El cuerpo teórico y la aplicación práctica de CFT integra distintos campos de estudio y enfoques de tratamiento incluyendo psicología evolutiva, teorías del apego, psicología budista, terapia cognitivo-conductual y psicología profunda, entre otros, manteniendo un foco central en la compasión para facilitar el cambio en la manera en que los pacientes sienten y se relacionan con sus experiencias.

 

Trastornos que trata la Terapia Focalizada (o centrada) en la Compasión (TFC)

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Altos niveles de vergüenza y autocrítica

 

  


TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (TBCS)

 

Es un tipo de psicoterapia que se enfoca en encontrar soluciones a los problemas, en lugar de analizar las causas. Se trata de un enfoque breve y a corto plazo que se basa en la idea de que las personas tienen los recursos para resolver sus problemas.

 

Características

Se centra en el presente y en los resultados positivos

Se enfoca en las fortalezas y recursos del paciente

Se adapta a diferentes contextos y culturas

Se caracteriza por su flexibilidad

 

Técnicas

Restructuración cognitiva para cambiar patrones de pensamiento negativos

Desarrollo de habilidades de afrontamiento para manejar situaciones estresantes

 

Trastornos que trata la terapia breve centrada en soluciones (TBCS)

Mejorar la autoestima y la autoconfianza

Ayudar a lograr cambios significativos y duraderos en la salud mental

 

 


Comentarios